domingo, 20 de abril de 2014

TRADICIONES, COSTUMBRES Y CREENCIAS DE AREQUIPA

LAS PELEAS DE GALLOS

La afición a los gallos de pelea es tan popular como antigua. Esta afición se remontaría, según datos, al año 1283 a.C. Se cuenta que Alejandro Magno hacia apreciar a sus tropas una lid de gallos antes de ir a la guerra, como una arenga para que no desmayen en sus propósitos y que había que luchar y nunca rendirse.
Las peleas de toros en Arequipa Constituyen un aspecto esencial de la personalidad folklórica de este pueblo amante del trabajo, sensible a las manifestaciones artísticas y de rebelde espíritu ante las injusticias. En el fondo se trata de una fiesta popular que altera la monotonía de lo cotidiano y que además sirve para volcar refrenados sentimientos de identificación con el coraje.

Las peleas de toros en Arequipa Constituyen un aspecto esencial de la personalidad folklórica de este pueblo amante del trabajo, sensible a las manifestaciones artísticas y de rebelde espíritu ante las injusticias. En el fondo se trata de una fiesta popular que altera la monotonía de lo cotidiano y que además sirve para volcar refrenados sentimientos de identificación con el coraje.




CREENCIAS
Es notable su acendrado fervor religioso hacia La Virgen Santísima, palpable en sus antiguas advocaciones de la candelaria en los santuarios de Cayma y Characato, así como a la patrona de la ciudad Nuestra Señora de la Asunta en la catedral de la ciudad y la devoción a La Virgen de Chapi en Polobaya quien se a convertido desde inicios de siglo xx en símbolo de amor y fervor religioso a La Virgen María y en vinculo unificador de los arequipeños. Entre sus devociones a Cristo destacan el Señor de la Caridad quien es el patrón de la ciudad, El Señor del Gran Poder, Jesús de la Sentencia y la devoción a la ilustre beata arequipeña Ana de los Ángeles de Monteagudo

VIRGEN DE CHAPI
La veneración a la imagen de la Santísima Virgen de Chapi es una de las devociones más fuertes en el sur del Perú, esta imagen recordando la Purificación de la Virgen María es de factura española y fue traída a este continente, probablemente, a principios del siglo XVIII.

La devoción a la Virgen de Chapi es tan antigua como su origen, según una antigua historia fue la virgencita la que se dio el nombre de Chapi: la imagen estaba destinada a una iglesia de un pueblo cercano a Arequipa, y esta imagen era trasladada por una comitiva desde las costas hacia el lugar de destino a través de los áridos valles sureños, pues bien, en el camino la comitiva escuchó que las siguientes palabras provenían de la imagen "¡¡Chaypi, Chaypi!!", otros escucharon "¡Chajchay llallapi!" y otros "¡Chaj llallápi!", expresión que según los entendidos provienen del quechua y del aymara, lenguas que se hablan aún en el Perú, y que todas expresan más o menos lo mismo: "Aquicito nomás", "aquí, aquí", "aquí nomás" fueron entonces estas mismas personas los que dijeron que "la Virgen no sólo quiere quedarse aquí sino que se ha dado el nombre".

Ésta es la razón por la cual el Santuario erigido en honor a esta imagen ha estado en medio de los cerros desérticos de la localidad de Chapi, a 60 km de la ciudad de Arequipa; hoy, a causa del terremoto sufrido en Arequipa en el año 2001 la imagen ha sido trasladada a la ciudad.

A partir de ese momento probablemente se comenzó a conocer esta imagen con el nombre de la Virgen de Chapi. A esta imagen de Nuestra Señora el pueblo arequipeño la denomina "la mamita" de Chapi, en alusión al rol maternal de María con nosotros sus hijos.

El 2 de febrero de 1985 el Santo Padre Juan Pablo II visitó la ciudad de Arequipa para coronar la imagen de la Virgen de Chapi, como recuerdo de su paso y luego de besar al niño y a María, el Santo Padre le dejó un rosario de recuerdo.

Son muchos los milagros que se le atribuyen a "la mamita", desde diversas curaciones hasta hacer llover en tiempos de sequía. 



DANZAS Y BAILES
Arequipa tiene una gran variedad de danzas y manifestaciones musicales que se complementan con la vestimenta multicolor de los bailarines y bailarinas. Las danzas más características son el Carnaval Arequipeño, danza grupal típica de la celebración de los carnavales y del aniversario de la fundación de la ciudad (15 de Agosto); el Yaraví de origen quechua y la Pampeña considerada como el huayno primitivo, en el que los danzarines visten de chacarero (Persona que trabaja y vive en una chacra o granja). 





Esta afición, con un arraigo increíble pasó de pueblo a pueblo. Al Perú llegó en la Colonia y se extendió por todo el Virreinato. El poeta José Gálvez en su libro, "Las Calles de Lima" y "Los Meses del Año", recopila testimonios de las peleas de gallos en la capital, oficializándose a principios del siglo XVII. El arraigo fue tan grande en el ambiente provinciano y familiar que inspira a Abraham Valdelomar a escribir "El Caballero Carmelo".

Arequipa no escapó a su influencia convirtiéndola en una estampa costumbrista, que no podía faltar al conmemorarse la fiesta del Santo Patrón del Pueblo. Pasaron los años y la pelea de gallos se hace dominical y donde estos corajudos animalitos, con un peso de 3 a 5 libras (1 kilo 360 gramos y 2 kilos 270 gramos aprox.),en la actualidad pelean entre 10 a 12 minutos.



LAS PELEAS DE TOROS

Las peleas de toros de la llamada Ciudad Blanca por haber sido el sillar, espuma de la lava volcánica, la materia prima de las edificaciones de sus casonas, templos y conventos, son únicas en el mundo, aunque esta verdad no influye mayormente en el espíritu de quienes se deleitan con su realización, sirven sin embargo de un gran estímulo para cada día mejorar sus programaciones.

Nació esta fiesta de la manera más espontánea, de los hombres laboriosos de su campiña hermosa y otrora vasta, fecunda, lozana. Los campesinos solían recurrir a ella para alternar sus largos días de agotadoras faenas de labranza con horas de emoción y de euforia.

Hace muchísimos años uno de esos pioneros, Guillermo Paucca, recorría chacra tras chacra, solicitando la cooperación de sus dueños mediante el préstamo de siquiera un toro a fin de organizar un programa de peleas entre astados.

Al descubrir la forma como se embestían, estos toros seguían atados al yugo, pues esporádicamente eran llevados al campo de combate.

Poco a poco se fueron haciendo parte integrante de la vida del chacarero, quien recurrió a ellos para celebrar con toda pompa el aniversario del distrito o de su pueblo o la f fiesta del santo patrono de la comunidad. También recurrió a sus peleas para animar fiestas populares de beneficio, como por ejemplo para recaudar fondos destinados a la construcción de obras comunales.

El tractor desplazó a los mansos bueyes y erigió en grandes toros como verdaderos gladiadores. Ya no trabajaban, eran mantenidos en celo y sometidos a preparación f física antes de cada contienda.

Los bañaban y hasta les suministraban vitaminas. Uno de los toros más famosos ha sido "Menelik". Fue un toro asesino pues ensartaba con sus astas a su rival de tumo y lo levantaba en vilo, desgarrándole el cuello o la misma cabeza.

Sus combates y su fama han trascendido suelo nacional. Ellos, los cornúpetas, seguirán peleando entre sí con toda fuerza pese a todo avance del progreso por su "dama", una vaquillona.

El programa de peleas de toros más importante tiene lugar el 15 de Agosto de todos los años, por homenaje a la fundación española de Arequipa, realizada ese día de 1540. El coso revienta de aficionados y de visitantes del país y del extranjero, siendo también centro de las festividades de la mayoría de los distritos tales como: Sabandía, Characato, Socabaya, Yumina, Tiabaya, etc.














AREQUIPA PICANTES Y PICANTERIAS

A mediados del siglo XX, establecidas tanto en la ciudad como en los alrededores, las picanterías mantenían el sello originario. “Son verdaderos restaurantes populares en los que la bebida es la clásica chicha de Arequipa. El almuerzo y la merienda con un vaso de chicha comporta 20 centavos cada uno”, reseña Alberto de Rivera.




En el otro extremo de la oferta culinaria estaban restaurantes como el “Bar Botazz” (calle San Francisco), el “Salón Centenario” y el “Café Roma” (ambos en la calle San Juan de Dios), y chifas como el “Man Shang” y el “Gran Chifa Restaurante de Kuong Tong” (ambos en la céntrica y bullente Mercaderes), además de pastelerías como “Esmeralda” y el “Café Ritz”, localizadas las dos en San Agustín.

Avecindado desde tiempos inmemoriales en Arequipa, el camarón de río (Cryphiops caementarius) fue ganando prestigio en la mesa al tiempo que su hábitat fue tomando progresiva distancia de la ciudad: costos del progreso, que les dicen.

Al realzar la riqueza de las aguas del río Chili, Ventura Travada y Córdova refería que hacia mediados del siglo XVIII, en su recorrido desde Uchumayo hasta desembocar en el mar, entre los antiguos puertos de Quilca y Aranta con el nombre de río Vítor, en él había “los más regalados y grandes camarones”.

También era posible encontrar camarones en el curso citadino de esas mismas aguas, como consigna Mateo Paz Soldán alrededor de un siglo más tarde, pero los de Uchumayo eran “de una desmesurada magnitud y excelentes al paladar”.


Nada señala que ya entonces se hiciera con ellos lo que Mario Vargas Llosa define como“candentes chupes en los que sobresalían unos monstruos crustáceos, de cáscara rojiza y pinzas articuladas que me fascinaron“.




PLATOS TIPICOS

La comida arequipeña se distingue por su gran calidad, variedad de sabores, su increíble preparación y su destacable picor en sus aderezos. Es una región única, con una comida incomparable. Entre sus platos hay sopas, chupes a base de mariscos y a base de diversas carnes. En su preparación incluye condimentos, salsas picantes, una mixtura de productos andinos y sabores fuertes.
La tradición gastronómica de 
la ciudad blanca se caracteriza por servir un plato según el día. Sin embargo, esa costumbre varía según el pueblo arequipeño. Aquí una breve muestra de algunos platos típicos:

1. Rocoto relleno


El rocoto relleno es un plato originario de Arequipa y es una de las comidas fundamentales del Perú. Está elaborado a base de rocoto, carne picada, cebolla roja picada, ají panca colorado molido, maní tostado o molido, huevos, queso, leche y otros ingredientes más.

En la mayoría de restaurantes arequipeños se sirve acompañado de papa horneada y a veces con puré de papas. Se recomienda que el ají panca sea molido con batán.

2. Ocopa
La ocopa arequipeña es el plato más reconocido de Arequipa en el Perú y en el extranjero. Se prepara a base de una rama de huacatay, ají mirasol, ají amarillo, maní, galletas de vainilla o pan, leche evaporada, queso fresco, ajo y condimentos. En los pueblos muelen los ingredientes utilizando un batán, en la mayoría de restaurantes utilizan una licuadora.
Se sirve acompañado de papas sancochadas, un huevo duro y una aceituna. En su preparación es muy parecido a la papa a la huancaína. Se acompaña con una chicha morada.

3. Cauchi o Cauche


El cauchi es una comida típica arequipeña, propia de la gastronomía de la región. Tiene una variedad de platillos, entre los cuales está el Cauchi de queso y el cauche de camarones. Ambos llevan como base queso fresco serrano, ají amarillo, ají panca molido, huacatay, ajo, cebolla rojas, habas y leche. En algunas recetas arequipeñas le echan tomates en el aderezo. Casi siempre se acompaña de papas hervidas peladas en rodajas.





4. Chaque de tripas


Es uno de los platos tradicionales de Arequipa, se consume habitualmente los lunes. Es una sopa elaborada con tripas, carne de cordero, papas, chuño, zapallo, zanahoria, ají colorado panca, habas, cebolla roja picada, choclos, trigo, ajo, hierbabuena, papas, tomates, col, orégano y condimentos. Hay variaciones según la región.





5. Solterito arequipeño


Es un plato colorido, sabroso y aromático. Se prepara a base de habas, choclos, cebolla picada, rocoto picado, queso fresco, aceitunas picadas, tomate a cuadritos. Las habas debe cocerlas, se añade los otros ingredientes y todo se mezcla con vinagre, una cuchara de perejil picado, sal y pimienta al gusto. Se puede acompañar de una lechuga si lo desea. Es una excelente entrada.




6. Chupe de camarones



El chupe de camarones es una sopa criolla originaria de Arequipa. Es un plato muy nutritivo, potente, sustancioso y delicioso. Está preparado con camarones de río de la costa del sur del Perú. La preparación lleva diversos ingredientes camarones grandes, cebollas, tomates, ají panca, habas, arvejas, papas, choclos, leche evaporada, ajo, cebolla picada, huevos e ingredientes según el lugar. Se sirve acompañado de una salsa de rocoto o con pedazos de pan frito.





7. Cuy chactado



Es un plato tradicional del sur peruano. Se prepara en las regiones de Arequipa, Ayacucho, Huancavelica, Cusco y Puno. Es un plato rico en nutrientes y proteínas. Está elaborado con un cuy frito en abundante aceite, acompañado de papas sancochadas, ensalada y maíz tostado. Para que se dore de manera pareja, los especialistas de la región suelen colocar una piedra encima.





8. Adobo arequipeño


El adobo arequipeño se prepara habitualmente en olla de barro para sentir su potente sabor. Es un plato elaborado con carne de cerdo, rocoto, chicha de jora , cebollas rojas, pimienta, ajo y sal. 









HIDROGRAFIA

En el Océano Pacífico desembocan los principales ríos arequipeños, nacidos en su mayoría de la Cordillera de Chila. El Acarí y el Yauca nacen al sur del departamento de Ayacucho. El Ocoña y el Camaná también pertenecen a la cuenca del Pacífico. El Quilca se forma de la confluencia de los ríos Sihuas y Vítor; este último es llamado Chili a su paso por la ciudad de Arequipa.

Al sur del departamento desemboca el río Tambo, que tiene su origen enMoquegua. En las cumbres del nevado Mismi (5 597 metros sobre el nivel del mar), en la Cordillera de Chila, se ha podido comprobar el nacimiento del río Amazonas, descubrimiento que lo convierte en el más largo y caudaloso del mundo. En su nacimiento se llama Carhuasanta y en su recorrido adopta los nombres de Santo Tomás, Apurimac, Ene, Tambo, Ucayali y finalmente Amazonas. msnm.


CLIMA

La región de Arequipa presenta diversos climas en su territorio, que van desde cálido y templado (propios de la costa) hasta el glaciar y de nieves perpetuas (en las altas montañas). Es cálido en la costa, con atmósfera húmeda y pocas precipitaciones.
A los mil metros de altitud, el clima varía de templado-cálido a templado, templado-frío y frío en las montañas que dominan el paisaje; la variación de la temperatura es notoria entre el sol y la sombra y entre el día y la noche.
En las altas punas la temperatura desciende considerablemente, superando sólo en el mes más cálido los 0º C. Pero se debe tener en cuenta que este promedio puede variar durante el año. Son frecuentes las

precipitaciones de nieve, con mayor incidencia en los meses de julio y agosto, fenómeno que causa grandes pérdidas económicas entre los agricultores y ganaderos de la región. Las lluvias en la región andina caen regularmente entre los meses de enero y marzo. En la costa son frecuentes las lloviznas o garúas, así como las neblinas a ras del suelo.

SIMBOLOS

Escudo
Cuando la villa aún no había cumplido un año de ser fundada, el rey Carlos I de España la elevó a la categoría de ciudad por real cédula del 22 de diciembre de 1540, dándole escudo de armas, en el que se ve un grifo que en la mano trae una bandera, en la cual se lee la inscripción Karlos V o Del Rey,como describe el tradicionalista Ricardo Palma en su libro Tradiciones Peruanas, en donde se brinda una explicación del porqué de la ubicación de los componentes en el escudo basándose en lo explicado por un cronista que contaba con conocimientos en heráldica. En la tradición «El ahijado de la providencia» es explicado como se cita:
«Nada entendido en heráldica el demócrata que esto escribe, atiénese a la explicación que sobre tal alegoría da un cronista. Dice que la inscripción de la bandera expresa la posesión que el rey tomó de Arequipa y que al colocar aquélla, no bajo los pies, sino en la mano del grifo, quiso el monarca manifestar su aprecio por la ciudad, no pisándola como a vasalla, sino dándole la mano como a favorecida. Si hay quien lo explique mejor, que levante el dedo.»
Ricardo Palma, Tradiciones Peruanas


Bandera
El color carmesí de la bandera de la ciudad, ha sido objeto de discusión entre historiadores, en el año de 1940 diversas publicaciones científicas de historiadores como Francisco Mostajo y Víctor M. Barriga ratifican de manera contundemente el color carmesí del estandarte, en contraposición al color azul reconstruido por el historiador Víctor Benavente y que coincide con el color usado en las actividades deportivas por la ciudad. El 2 de setiembre el doctor Mostajo dirige un oficio al señor Alcalde de la Ciudad insistiendo en sus puntos de vista acerca del color del Estandarte de Arequipa, basando sus afirmaciones en el «Acta de la jura del Rey Carlos III» del 11 de agosto de 1788. El 23 de setiembre del mismo año el Padre Víctor M. Barriga a través del diario católico El Deber se publica un importante documento que contiene entre otros datos una descripción del estandarte real de Arequipa hallado en el «Acta de 3 de setiembre de 1789».
En ambos documentos se expresa que el color del estandarte es carmesí y cuyos orígenes se remontan al estandarte de origen colonial de la ciudad, que es descrito como se cita:
«Para la celebración de las fiestas reales de proclamación y jura del rey don Carlos IV, había mandado el Ilustre Cabildo hacer con anticipación un nuevo estandarte de terciopelo carmesí, con los escudos de Arreas Reales y de la Ciudad, guarnecido de sobrepuesto de oro, el cual estaba asido de una asta primorosamente labrada, rematando ésta en una lengueta de espolón, desde cuya garganta pendían dos cordones de seda carmesí con sus borlas, que hacían primoroso juego. Un dosel, paños de sitial, cojines y sobre bancas con flecos y rapacejos de oro.»
Juramento, proclamación y fiestas populares que hicieron celebrar en esta ciudad el Intendente D. Antonio Álvarez y Jiménez y el Alférez Real D. Manuel Flores del Campo en homenaje al Rey Carlos IV, con motivo de su exaltación al trono de España
Himno
El himno de la ciudad es el denominado Himno del IV Centenario, la letra del himno pertenece a Emilio Pardo del Valle y la música a Aurelio Díaz Espinoza quienes ganaron el concurso para la creación de la letra y música del himno de la ciudad convocado en 1939 por el cabildo de la ciudad. El premio se otorga en 1940 y el himno es desde entonces entonado en todos los actos cívicos realizados en la ciudad.




BREVE RESEÑA HISTORICA

Arequipa es la capital y mayor ciudad del Departamento de Arequipa, es la sede del Tribunal Constitucional y la «Capital Jurídica del Perú».También conocida como la «Ciudad Blanca», es la segunda ciudad del Perú por población, alcanzando el año 2013 los 852 807 habitantes según proyecciones del INEI.
Arequipa constituye un importante centro industrial y comercial del Perú y gracias a su notable actividad industrial es catalogada como la segunda ciudad más industrializada del país; dentro de su actividad industrial destacan los productos manufacturados y la producción textil de lana de camélidos con calidad de exportación; por lo que la ciudad mantiene estrechos vínculos comerciales con Chile, Bolivia y Brasil; vínculos con las ciudades conectadas por medio del Ferrocarril del Sur, así como con el puerto de Matarani.
La ciudad fue fundada el 15 de agosto de 1540, bajo la denominación de «Villa Hermosa de Nuestra Señora de la Asunta» en nombre del marqués don Francisco Pizarro y el 22 de setiembre de 1541 el monarca Carlos V en Cédula Real ordena que se la llame «Ciudad de Arequipa».
En el periodo virreinal adquirió importancia por su sobresaliente papel económico, y se caracteriza por el fidelismo hacia la Corona Española, recibiendo títulos como «Muy Noble y Muy Leal» y el de «Fidelísima» por parte de la corona.
En la historia republicana del Perú la ciudad adquiere mayor protagonismo en el campo político, siendo foco de rebeliones populares, cívicas y democráticas, y ha sido también cuna de sobresalientes figuras intelectuales, políticas y religiosas del país.En la época republicana se le otorga el título de «Heroica ciudad de los libres de Arequipa».
Su casco histórico se extiende sobre una superficie de 332 hectáreas y fue declarado por la Unesco como «Patrimonio Cultural de la Humanidad», el patrimonio histórico y monumental que alberga y sus diversos espacios escénicos y culturales la convierten en una ciudad receptora de turismo nacional e internacional, en su casco histórico destaca la arquitectura religiosa virreinal y republicana producto de mezcla de características europeas y autóctonas, que constituyeron a una propia escuela estilística denominada «Escuela arequipeña» de crucial importancia en toda la región y cuya influencia llegó hasta Potosí (Bolivia).

OTROS NOMBRES QUE RECIBE

Ciudad Blanca
Heroica ciudad de los libres de Arequipa
Capital Jurídica del Perú
Roma de América
Roma del Perú
La Ciudad del Eterno Cielo Azul
Muy noble y leal
León del sur
Cuna de juristas
Ciudad caudillo 
Joya de la arquitectural colonial
Tierra de líderes